REALIDAD
AUMENTADA:
Es aquel entorno en el que
tiene lugar la integración de lo virtual y lo real, es decir, la combinación de
información digital e información física en tiempo real a través de distintos
dispositivos tecnológicos que añaden información virtual a la información
física, para crear de esta forma una nueva realidad y ambas desempeñan un papel
importante para la construcción de un nuevo entorno comunicativo mixto
amplificado y enriquecido.
Las ventajas de la realidad
aumentada son:
- Activación de procesos cognitivos de aprendizaje. La RA trabaja de forma activa y consciente sobre estos procesos, porque permite confirmar, refutar o ampliar el conocimiento, generar nuevas ideas, sentimientos u opiniones acerca del mundo.
- Formación de actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar soluciones a problemas específicos.
- Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los estudiantes, indistintamente de su edad y nivel académico.
- Estimulación de la atención, concentración, memoria inmediata (corto plazo) y memoria mediata (largo plazo) en sus formas visuales y auditivas, así como del razonamiento.
- Ofrece un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la comprensión del objeto de estudio.
- Aumenta la actitud positiva de los estudiantes ante el aprendizaje, así como su motivación interés en el tema que se esté abordando, reforzando capacidades y competencias.
- Potencia escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a una educación más abierta.
Las limitaciones de la RA son:
- Potenciar una sociabilidad virtual, menos humana.
- Puede incrementar la brecha digital interactiva.
- Es necesario una mayor formación en los educadores/as para el uso didáctico de estos sistemas aumentados.
- Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los estudiantes.
- Por último, la implementación de la tecnología emergente de la RA en las instituciones educativas puede implicar un elevado coste económico.
En mi
opinión los ámbitos de intervención donde mejoraría el aprendizaje seria en la
infancia y en la tercera edad.
Con respecto
a la infancia, la realidad aumentada hará que los niños conozcan de forma más
real el temario que deben de aprender, por ejemplo, hablando del cuerpo humano
podrán ver ellos mismo como es el cuerpo humano y las distintas partes de forma
real, así ellos podrán investigar y hacer simulaciones más reales, además esto
hará que los niños muestren más interés debido a la novedad que desprenden
estos procesos y al final acaban aprendiendo un temario, normalmente aburrido
sin darse cuenta. Además, la observación en contextos reales de los
conocimientos hace que dichos conocimientos se interioricen mejor.
Y
refiriéndonos al otro ámbito de intervención, la tercera edad, la realidad
aumentada podría facilitar la mejora de la memoria, podrían observar aquellos
paisajes que les recuerden algún bonito recuerdo, por ejemplo. También podrían
ver distintos recuerdos y revivir lo que paso aquel día gracias a una foto en
realidad aumentada. Harían actividades que no son comunes, por lo que también crearían
interés y se divertirían mucho.
Como
conclusión la realidad aumentada podría incentivar el aprendizaje de los niños
y de los adultos, además de mejorar sus cualidades de una manera más práctica.
·
¿Qué aplicación
de Realidad Aumentada vistas en el Seminario de Tecnologías Emergentes (¿Zookazam,
Anatomy 4D, Quiver, Chromville, Ar Flashcards... te ha gustado más? ¿Por
qué?
Anatomy 4D, porque me parece
de las más prácticas, debido a que es mejor conocer el interior del cuerpo
humano mediante realidad aumentada que te ofrece distintas perspectivas para
verlo, que verlo impreso en un papel donde solo te señala las partes del cuerpo
sin tu poder modificarlas o cambiarlas de posición para verlas mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario